CONSTANZA CILLEY asumió la presidencia de la institución el 29 de junio pasado por un período de dos años, luego de que la Asamblea decidiera por unanimidad apoyar su postulación.
DIMM: ¿Cómo y cuándo fue tu primer acercamiento a SAIMO?
Constanza Cilley: Desde los inicios de mi carrera en 1999, siempre sentí a SAIMO cerca. Varios de los profesionales que yo admiraba formaban parte de SAIMO. Siempre valoré su rol, especialmente en lo que hace a la construcción de un índice de nivel socioeconómico homogéneo para toda la industria, sus capacitaciones —tanto desde mi rol en Gallup como TNS y ahora VOICES!, siempre fue un espacio al que acudimos cuando buscamos capacitación externa— y sus esperados congresos. En 2021 ingresé a la Junta Directiva y, motivada por todo el talento, la diversidad y la capacidad de trabajar en el equipo, me animé en 2023 a ir por la Presidencia.
DIMM: ¿Cuáles son tus expectativas como presidenta de SAIMO? ¿Cuál va a ser el principal eje de tu gestión?
C.C.: Nuestra profesión es maravillosa. En un mundo donde muchas marcas y entidades buscan su “propósito”, el nuestro está ahí, patente: acercar a los tomadores de decisiones la opinión de la población, los consumidores, los clientes. Sin embargo, es una industria poco conocida a nivel general. Mi expectativa es trabajar para visibilizarla, para contagiar el entusiasmo y la pasión que genera, transmitir los valores en los cuales nos apoyamos: empatía, curiosidad, objetividad, rigurosidad, innovación, respeto por el otro, contribución al conocimiento, por nombrar algunos. Acercar a los jóvenes a nuestra profesión. Para esto se necesita armar comunidad, y por eso uno de los ejes de la gestión será crecer y fortalecer la relación con nuestros socios. También fortalecer el rol de nuestros observatorios, para generar conocimiento y espacios de intercambio y discusión con otras áreas.
DIMM: ¿Cómo ves el vínculo con otras asociaciones locales afines (AAM, CEIM), con ESOMAR y con otras organizaciones globales o regionales?
C.C.: El trabajo colaborativo nutre y permite llegar más lejos y más alto, pensar en proyectos más ambiciosos. En mi gestión me propongo fortalecer la relación con otras asociaciones tanto a nivel local como regional y global. En mi experiencia personal es muchísimo lo que he aprendido de este intercambio. El vínculo entre distintos tipos de asociaciones es, en mi visión, un claro “ganar-ganar”; es algo en lo que se viene trabajando fuertemente en las anteriores gestiones y que intensificaremos en los próximos años. También el trabajo conjunto con universidades, donde, además de conocimiento, están los jóvenes a los que queremos transmitirles la pasión por nuestra profesión. Y, como novedad, buscaremos generar alianzas con asociaciones de otras profesiones y otros ámbitos, con este objetivo de hacer nuestra industria más visible, mostrar nuestro valor y atractivo para fortalecernos.
DIMM: ¿Qué destacás de las gestiones anteriores?
C.C.: ¡Los logros son muchísimos e inspiran! SAIMO, manteniendo su esencia, ha crecido en muchos sentidos. Ya sostener en el tiempo todas estas nuevas iniciativas de los últimos presidentes —Mariela Mociulsky y Gonzalo Roqué, que siguen en la Junta actual, y muy activos— y los que vinieron antes será un desafío muy grande. El Consejo de Ex Presidentes de SAIMO está muy presente, cuidando la historia, marcando el rumbo; son referentes.
DIMM: ¿Qué acciones y actividades tienen pensado realizar en los próximos años?
C.C.: Son muchas, y no queremos adelantar todas. El 30 de noviembre es nuestro Congreso, organizado junto con CEIM. Éste es el evento del año, el más importante para nosotros; nos da también una oportunidad para vernos e intercambiar más allá de las ponencias. Nos sumaremos además a otros eventos regionales. También en los próximos meses estaremos encarando una encuesta entre socios, para conocerlos mejor y poder acompañarlos más de cerca. Nos interesa que más socios tengan una participación activa, y estamos planificando una serie de acciones para motivarlos. Estarán las capacitaciones, las metodológicas de base y otras de actualización sobre temas de estos tiempos. En cuanto a las alianzas, tendremos bastantes novedades en los próximos meses. Asimismo, las actividades de los Observatorios, generadores de conocimiento y de espacios de discusión, que valoramos mucho.
DIMM: ¿Cuál es tu mirada sobre la industria en la región latinoamericana en cuanto a cómo se desarrolla y perfila hacia el futuro?
C.C.: Tenemos para aportar al desarrollo global de nuestra industria. Algunos de nuestros países enfrentan desafíos socioeconómicos y políticos significativos, y los investigadores de mercado tienen un buen desarrollo de habilidades para adaptarse a entornos cambiantes e investigar en circunstancias desafiantes, lo cual puede ser útil en contextos globales similares. También en todo lo que compete a la innovación social y la sostenibilidad, ya que tenemos desafíos importantes en términos de desarrollo sostenible y equidad social en nuestra región que motivan estos desarrollos, que luego pueden globalizarse.
DIMM: ¿Cómo ves a la industria local en relación con el mundo?
C.C.: La Argentina tiene excelentes profesionales en general, y nuestra industria no es la excepción. Destacamos por nuestra creatividad y capacidad de adaptación. En nuestra profesión, lo que destaco es la idea de comunidad. En el último Congreso de ESOMAR Latinoamérica en CDMX se vio muy claramente cómo el grupo de argentinos presentes, además de numeroso y ruidoso, colaboraba entre sí, intercambiaba ideas y conocimientos, y se divertía en forma natural y con mucho compañerismo. Eso, a la hora de hacer crecer una industria, es una gran base, y en eso trabajaremos los próximos años para reforzarlo.