Edicion digital






Latam Research Group
WonderPanel
Opi-Nation
Feedback
Bla! Contact Group
Silvina Tellez / Consultora Patagónica
ESOMAR


2018. El NSE en la Argentina y su evolución 2004-2017





DIMM entrevistó a Oscar Muraro, investigador que dirige el Observatorio Social de SAIMO, y desde el cual realizaron, con el equipo que lo integra, un estudio sobre la evolución del NSE en nuestro país 2004-2017. 


DIMM: Oscar, ¿cuándo se creó el Observatorio y con qué objetivos?

O.M.: Se creó en 2014 y con el principal objetivo de hacer un seguimiento y revisión del NSE en la Argentina, la metodología para su medición  y su aplicación en la investigación social y de mercado.

 

DIMM: Entiendo que la forma de medir el NSE ha ido evolucionando en el tiempo. ¿Cuáles son las cambios más importantes de los cuales tenés registro desde que se comenzó con este tipo de mediciones en los años 90?

O.M.: En esos años el NSE se calculaba mediante encuestas ad hoc que ponían énfasis en la posesión de determinados bienes materiales lo cual hacía que éste se desactualizara rápidamente. A raíz de esto en 2005 se creó la comisión de enlace institucional (CEI) integrada por SAIMO, CEIM y la AAM que trabajó sobre el tema a partir de la EPH del INDEC.

 

DIMM: ¿Qué ventajas tiene basarse en estadísticas públicas para este tema?

O.M.: Al no tener la EPH los datos de posesión de bienes, se logró construir un NSE más estable en el tiempo; además de que se cuenta con una encuesta de grandes dimensiones que se repite trimestralmente; lo cual permite hacer revisiones periódicas.

 

DIMM: ¿Cuál fue el primer trabajo que publicó esta Comisión?

O.M.: Fue el NSE CEI 2006 como resultado del  algoritmo que se determinó y que  contó con la aprobación de las tres instituciones. Establece los niveles usuales ABC1, C2, C3, D1, D2 y E. En 2010 cuando el INDEC elimina la pregunta sobre subsidios, se decide, desde la misma comisión, unificar los dos últimos en D2-E.

DIMM: Recuerdo también que en los 90 se relevaban datos sobre la vivienda, ¿estos ya no se registran?

O.M.: Exactamente. El único indicador del hogar es la cantidad de personas y aportantes y los demás datos que se recaban se refieren al principal aportante: educación, cobertura médica, situación laboral etc. (ver cuadro abajo). El dato de más peso es su calificación laboral, si trabaja, claro  y su educación.

 

DIMM: Serían los dos indicadores con más peso en el cálculo…

O.M.: En realidad este NSE no es un índice como lo era en los 90, sino que es una construcción en base a las preguntas que se hacen según las respuestas que se dan; tiene la estructura de un árbol de decisión. En su momento se definió ese criterio para posibilitar �??entre otros motivos�?? que los encuestadores puedan definir el NSE en campo, si fuera necesario.

 

DIMM: Y el jefe del hogar o principal sostén ahora se denomina Principal aportante, para estar en línea con la época. Este NSE es el que se viene aplicando y que resulta óptimo para investigadores y profesionales de marketing.

O.M.: Sí, ha demostrado ser robusto y adecuado para sus propósitos, por lo que no ha sufrido cambios significativos desde el inicio. Sin embargo, en 2015 el Observatorio Social de SAIMO estableció un cuestionario simplificado y su correspondiente algoritmo para quienes les resulta demasiado largo y costoso aplicar el NSE full, como es el caso de micro encuestas, sean éstas telefónicas, online o coincidentales.

 

DIMM: ¡Imprescindible! Es muy interesante el documento que acaban de publicar, donde analizan a partir de la EPH la evolución del NSE en Argentina desde el 2004 al 2017[1]. Contame alguno de los principales hallazgos:

O.M.: El NSE promedio de los hogares —tomando como tal los tres niveles superiores ABC— de los 32 aglomerados urbanos incluidos en la EPH fue ascendente en estos años, pero se estanca a partir de 2011 y luego declina levemente. Más notoriamente en ABC1.

 

DIMM: Y ¿qué nos podés contar sobre los hogares en cuanto a cómo impacta la baja tasa de natalidad en el NSE?

O.M.: La cantidad promedio de miembros del hogar está relacionada con el NSE, sobre todo la de chicos menores de 10 años. En el año pasado tan solo el 9% de los hogares ABC1 tenían por lo menos uno contra el 45,8% en D2E. La tendencia declinante en la tasa de natalidad redunda en un incremento del NSE promedio.

 

DIMM: Me intriga el tema de los hogares unipersonales

O.M.: El 43% de los hogares tienen una mujer como principal aportante.

En los hogares unipersonales (el 19,8% del total) prevalecen las mujeres, ya que llega al 59% de los casos, solamente el 41% son varones.

Por el contrario, en los hogares de dos o más personas (o sea el 80,2% restante de hogares) el 60,9% tienen principal aportante varón, el 39,1% mujer. Como verás es una proporción bastante elevada, casi 4 de cada 10 hogares[2].

 

DIMM: ¡Interesante!  Y a nivel de individuos, ¿cómo evolucionó la educación en estos años?

O.M.: El nivel de educación del principal aportante crece en la EPH hasta 2013 y luego se estanca. Llama la atención que en los hogares ABC1 los jóvenes empiezan a trabajar tempranamente, sin dejar de estudiar mientras que en los hogares de NSE más bajos se encuentran con mayor frecuencia los NiNis o inactivos (Ni estudian ni trabajan).

 

DIMM: Oscar, entiendo se puede acceder al informe completo a través de SAIMO.

O.M: Sí, desde en www.saimo.org.ar ; éste comprende el análisis y datos estadísticos sobre diversas variables como por ejemplo ingresos, ocupación, educación, vivienda, etcétera; sus variaciones regionales y cronológicas.

DIMM: ¡Un lujo! ¡Gracias!

 


[1] La EPH sufrió dos interrupciones: durante la intervención al INDEC  (tercer trimestre 2007) y la emergencia estadística con el último cambio de gobierno (tercer y cuarto trimestre de 2015 y primero de 2016). En el documento publicado los promedios anuales excluyen los trimestres que no fueron publicados.

 

[2] Datos EPH 2017



Oscar Muraro

Observatorio Social de SAIMO

Qualitativa
TESI
Pull Market
AZI Andrea Zar
Jimena Bustos
Bla! Contact Group
Eure-k Research
InData Research
CIO
Vanesa Halperin / Diego Segovia